Paleros y Santeros Latino Americanos

Members Login
Username 
 
Password 
    Remember Me  
Forum: Diccionario de Flores y Plantas
Diccionario de Flores y Plantas

No New Posts   los despojos

August 23, 2009

gente sabia todo el mundo sabe un buen despojo para el amor, para la suerte, para el dinero etc. etc. Mi punto es que todos saben un poco hacer bien pero cuando le preguntas de un despojo contra enemigos nadie da nada ahora yo necesito si se puede un despojo para proteccion contra enemigos algo que se pueda hacer para que no vean cuando uno pasa. Mejor dicho un despojo para pasar inadvertido bien pasen buenas noches.

Started By: brujobori123

Comments: 0

Views: 5018

Last Post: Aug 23, 2009 by brujobori123

 

No New Posts   ca~na santa

January 29, 2009

CAÑA SANTA

Corresponde a: Oggún

Con esta planta se enardece a Oggún Es excelente en cocimiento para los catarros bronquiales y para la suspensión del menstruo. En lavados vaginales para curar la leucorrea. Es muy buena en la presión arterial. Con la raíz se prepara un licor, que da calor al estómago y a los bronquios.

Started By: KASIMBA

Comments: 0

Views: 2918

Last Post: Jan 29, 2009 by KASIMBA

 

No New Posts   ca~na de azucar

January 29, 2009

CAÑA DE AZÚCAR

Corresponde a: Shangó  

El azúcar endulza por igual al ángel como al enemigo. En un vaso de agua se mete una vela encendida y esta agua se endulza con dos cucharadas de azúcar, se mete un papel con el nombre del que se desea “endulzar” y conseguirá de él, lo que se desea. A Shangó se le ofrece cortada en trozos en un plato con las hojas de la misma caña de azúcar. Es muy importante en la liturgia o ritos de “Abakuá”. Si se cruzan dos pedazos de caña y se colocan en el suelo ante el “ireme” éste permanecerá inmóvil y no se atreverá a avanzar.

Started By: KASIMBA

Comments: 0

Views: 3181

Last Post: Jan 29, 2009 by KASIMBA

 

No New Posts   CAÑA BRAVA

January 29, 2009

CAÑA BRAVA
Corresponde a: Babalú Ayé
Babalú-Ayé bendijo la caña brava y por esta razón el trueno no la daña nunca. En ningún otro árbol o planta ni en el Ateje ni en la Jocuma, en el Cundeamor o el Apasote, Babá recibe con más gusto una ofrenda. La Caña Brava le esta consagrada a Naná “Madre de los San Lázaro”. La tierra en torno a ella tiene muchas virtudes, es “munanso mboma” (casa del majá) lo que aumenta su prestigio. Un trozo del canuto sirve de “corazón” (tima) de gangas, es decir sirve para guardar dentro, con los extremos tapados naturalmente, el azogue y arena de mar, “la vida de mar y el azogue” que comunicarán a las gangas su movilidad incesante que se traduce en diligencia para cumplir los mandatos de mayombero. La Madre bibijagua y comején sirven par desbaratar lo que se quiera. La Mitología Africana es a ofrecer. Que en el primer Baroco, Eroko, le entregó a Iyamba una punta de caña brava cuando lo bautizaron y le dieron el titulo de Mosongo. La raíz en cocimientos tiene propiedades que calma el asma y el ahogo, cuando se siente en la boca sabor a sangre (de lo contrario no debe tomarse). También se aplica su infusión en baños de aciento vaginales. Es muy buena para la cistitis y para purificar la sangre.

Started By: KASIMBA

Comments: 0

Views: 5397

Last Post: Jan 29, 2009 by KASIMBA

 

No New Posts   CALABAZA

January 29, 2009

CALABAZA
Corresponde a: Oshún
A los “asentados” que en “Itá” (lectura del porvenir), si les sale la “letra” o signo “Obara Melli”, deberán respetar las calabazas, no pueden regalárselas a nadie, pues son hijas legitimas del orisha Shangó en un camino “Obara”. El “ebó” o sacrificio que aconseja este signo para triunfar en cualquier obstáculo, comprende un gallo, un cesto de calabaza, ñame, plátanos y dos o cuatro macitos de leña para quemar la ropa del que hace el “ebbú” junto a una palma real, y que después vestirá de limpio, con “ashó fun fun” (traje blanco). Este “ebó” reproduce el que hizo Obara en la selva. La primera cazuela de congo fue una calabaza. Mucho antes que en cazuela de barro, la “ganga” se guardó en “Nkandia (calabaza). En el campo de la medicina el “onichoggún” o el “inkisi” la emplea en cataplasmas para aliviar el ardor de las quemaduras. Las semillas pulverizadas mezcladas con leche hervida, son tradicionalmente conocidas para el tratamiento y expulsión de la lombriz solitaria. El zumo se aplica a los eczemas. La tripa se fríe con aceite y semilla de mamey colorado para el pelo. Hace crecer el cabello y le da gran brillantez

Started By: KASIMBA

Comments: 0

Views: 2833

Last Post: Jan 29, 2009 by KASIMBA

 

No New Posts   CABO DE HACHA palo

January 29, 2009

CABO DE HACHA “Árbol de guerra de Oyá”. Con las hojas del Cabo Hacha se enfurece y se azuza a Oyá para que pelee y gane una guerra mágicamente. El Olosha excita la cólera y el ardor bélico de Oyá contra su enemigo o el de su cliente, obteniendo siempre la victoria por difíciles y espinosa que sea la lucha. Es uno de los árboles rituales y más poderosos de Oyá. Muy estimado también por los mayomberos. “Palo fuerte” para montar “Ganga”. Los baños de las hojas hervidas, purifican y disuelven todo lo malo. Los “despojos” y “limpiezas” con Cabo Hacha deben hacerse a las doce en punto en el día recomendándose que se mezclen sus hojas con apasote y albahaca, que se expondrán largo rato al sol, antes, de bañarse, para que recojan la fuerza solar. En cocimiento de sus hojas muy utilizado para la anemia, el asma, la bronquitis y la pulmonía.

Started By: KASIMBA

Comments: 0

Views: 5680

Last Post: Jan 29, 2009 by KASIMBA

 

No New Posts   parte 2 informacion de la ceiba

December 14, 2008

     Iroko se baila con un lindo bastón todo revestido de collares y una escoba adornada de cuentas rojas y blancas. Este santo que se adora en la ceiba pertenece a la rama de Naná Burukú y de Ayánu, San Lázaro, lucumí y arará. "Y no baja Iroko, como Oro, el que ronca": se le sacrifica un torete que pasean alrededor del árbol los santeros, con velas encendidas, antes de degollarlo. Entre tanto, le sacrifican gallos, gallinas, patos de la Florida y guanajos blancos. Todos los meses se le ofrecen pollos blancos. Otros pretenden que la ceiba le pertenece, no a Abanlá - la Virgen Purísima -, sino a Aggayú  -- "el  Brazo Fuerte" -, pero se está de acuerdo en que todos los orishas "van” a la ceiba, y a Aggayusolá, a Changó, a Náná, a todos, se les adora en la ceiba; y a Dádda Awuru Maggalá - Gebioso -, el Changó Mayor de los ararás.

     "Fortuna-Mundo" y "Niña-Linda" le dicen en el campo los mayomberos "por cariño, para chiquearla", y se supone que "como es santa y está bendita nunca se utiliza para nada malo"; "la ceiba llora lágrimas cuando le proponen una maldad", esto es, que cuando rezuma el tronco, quiere decir, le advierte al brujo: "no hagas ese mal, que no le aprovecha a tu alma". Pero... Dios da permiso para todo. "Dios dice: cosas de los hombres que a mí ni me van ni me vienen. Allá se las hayan, que yo no me meto en nada". De modo que la ceiba "lo mismo mata que da la vida". Con su poder se obtiene todo, y todo consiste, como sabemos, en pagarle su derecho.

     Existe una ofrenda que parece ser decisiva para ganarnos la buena voluntad y el auxilio de Madre Ceiba. Se salcochan dieciséis huevos, se hace en la tierra, bajo el árbol y en dirección al naciente, una cruz con manteca de cacao. Sobre esta cruz se van colocando los huevos desprovistos de la cáscara y se repite la misma petición cada vez que se le ofrece uno. Por último se le dice: "Deseo que en tantos días me concedas lo que te pido", (“porque es prudente fijarle un término"...) y todavía será más eficaz el ruego, y el resultado plenamente satisfactorio, si junto a cada huevo se coloca un centavo viejo. "Para que un enemigo se tranquilice y no nos haga más daño, se salcochan cuatro u ocho huevos, se untan de manteca de cacao, aceite de almendra y bálsamo tranquilo, se tapan con algodón, y cuando la tarde declina, se llevan y se colocan entre las raíces de la ceiba y se llama a quien se quiera tranquilizar. Se habla con Obatalá que está allí en su mismo trono, y ella, la apaciguadora, se encarga de amansar y hacer variar a ese enemigo".

     "Una hermana de Oyá, muy delicada, que se tiene en cazuela de barro, representada por dos caracoles torneados de nácar, vive al pie de Iroko, y come (recibe el sacrificio) sobre una mesa."

     "Madre de todas las prendas, le da sombra a todo el mundo, ampara al que le implora. Sin 
Sanda-Naribé no hay nganga”.

     Además de los muertos que van a posar en su fronda, y de todos los orishas, mpúngus, inkisos o nkitas y nfúmbis, "hay en ella un fodú (vodu) potentísimo que se llama Bóku", (arará). También lo encontramos en la palma real. "Iroko, Bóku, Lóko... son santos que radican en la ceiba".

     - Buenas tardes, Madre Ceiba, la bendición”, le oía decir en alta voz y persignándose, a una octogenaria que me acompañaba en un ingenio matancero cuando saludaba en mi presencia alguna
ceiba, y me decía, que se dirigía a ésta "como a la Señora Madre de Dios".

     - "Con su permiso voy a pisar su sombra”, se le advierte, pues jamás se debe pasar junto a una ceiba sin antes cumplir esta formalidad. "¡No volverle nunca la espalda, mucho respeto, mucha
urbanidad con Iroko!" La sombra sagrada de Iroko no se cruza, no se pisa sin excusarse de antemano y sin solicitar respetuosamente su consentimiento. A. Z. se tendió desaprensivamente a descansar un rato bajo una joven ceiba. "No pidió permiso, ni andaba creyendo", decía él, "en tantas historietas de negros viejos”. Perdió el conocimiento. El espíritu le hizo saber qué era "fúmbe". "Simbao", - es decir, inconsciente -, estuvo más de dos horas, y desde entonces...

     Cuanto más importante un hombre en la tierra, cuanto más elevada su jerarquía, más pronto al expirar irá su espíritu a refugiarse en este árbol. Los espíritus de los más ilustres, "los grandes, las cabezas grandes" - los moana mutámba - se albergan en ella: y aún más, vienen de Guinea los antepasados, los abuelos desconocidos a parar en sus ramas vigorosas. "Iroko es el punto de reunión de las almas”. "Africanos y criollos muertos, todos los difuntos se encuentran en Iroko". “Iroko es  siempre una asamblea de espíritus"... "Munansó de los Fúmbe”.

     "Con los espíritus del monte, de nfindo, cunánfindo y de los árboles, están los espíritus de los muertos.”

     Los mayomberos como hemos visto, llaman Fúmbe a la ceiba.

Started By: KASIMBA

Comments: 0

Views: 2788

Last Post: Dec 14, 2008 by KASIMBA

 

No New Posts   informacion de la ceiba

December 14, 2008

LA CEIBA

Sus leyendas. Culto. Su importancia en la Magia y en la superstición del pueblo cubano. Los malos ojos.  Los mayomberos y la ceiba. Jueves, Viernes Santo y Sábado de Gloria.  El árbol sagrado por excelencia.

Lucumí: Iggi Olorun. Congo: madre Nganga. Muslna Nsambia.

“Ceiba, tú eres mi madre, dame sombra."

     La ceiba, como la palma real, es el árbol más característico de la Isla y el árbol sagrado por excelencia. Al extremo que cabría preguntarse si es objeto de un culto independiente, -- culto a la ceiba, en el que comulgan por igual, con fervor idéntico, negros y blancos - si no supiéramos ya que todos los muertos, los antepasados, los "santos" africanos de todas las naciones traídas a Cuba y los santos católicos, van a ella y la habitan permanentemente.
     
     Era también para los chinos que se importaron durante la colonia, y hoy para sus descendientes, "el trono de Sanfán Kón, “el mismo Santa Bárbara en China".
 
     Si se interroga a un campesino blanco, a "un guajiro", sobre este misticismo que despierta la ceiba en todo el país, dirá invariablemente que "está bendita", que sus mayores le han enseñado a adorarla, porque “es lo más sagrado y lo más grande de este mundo”. Y todos repetirán exactamente lo mismo: “¡La ceiba es santa!” “Es el árbol de la Virgen María”. "Es el árbol del Santísimo" o "del Poder de Dios", o que es "árbol de misterio". Prueba de ello, que los elementos desencadenados la respetan: no la abate, no la desgaja el huracán más fiero: no la fulmina el rayo.

     -- "El rayo respeta a la ceiba y a más nadie".

     ¿Talar una ceiba'? ¡Qué atrocidad! La ceiba ni se corta ni se quema. Nadie sin hacer "ebbó" previamente, sin consultar a los orishas y tomar precauciones se atreverá a derribar uno de estos árboles imponentes que se secan centenarios, adorados y temidos de todos, en nuestros campos. Es comprensible que para la mayoría de nuestros negros y de nuestros campesinos, ambos en estrecha convivencia, respondiendo puramente a un atavismo, a un instinto religioso milenario, y en el fondo, común a todo el género humano, un árbol de tales proporciones y de belleza tan solemne y majestática, aparezca como la materialización de alguna poderosa divinidad: esta divinidad de la ceiba se impone sencillamente.

     "La ceiba es un santo: Iroko". "Es la Purísima Concepción". "En ella está Arému, la Virgen de las Mercedes de los ararás", y Yémmu.

     A veces las explicaciones a este respecto, de mis viejos informantes, se hacen confusas. La ceiba es “asiento de Iroko, quien está allí presente"; y de la Purísima Cencepción “que viene a la ceiba", y tiene en ésta su morada. Otros aseguran que "Iroko es la misma ceiba". También "Babá está en la ceiba". “La ceiba es de Oggún y de Orichaoko". O de "Obbá y Changó". "Aggayú, es ceiba". Iroko se llamará cuando esté consagrada.

     Mi centenaria amiga matancera, Addié, todas las mañanas se encomendaba a la ceiba, "porque para vivir hay que contar con el favor de madre ceiba todopoderosa". "Quieras que no", reza un canto de Ocha, "con Iroke hay que contar". Y porque en la ceiba se saluda a los okús - a los muertos --; "están los muertos".

     Los negros de ascendencia conga la llaman nkunia casa Sambi (árbol casa de Dios); nkunia Lembán, nkunia mabúngu, Ñángue, Gúndu, (Mamá Ungundu) Naribé, Sánda, Fiame, Nfúmba y Fumbe (muerto) Mamá Fumbe. Los que se reclaman de lucumís: Arabbá, Iroko, Elúwere, Asabá. (Iggi-Arabbá) Iggi-Olorun. (árbol de Dios).

                                                   
Libro EL MONTE DE "LYDIA CABRERA"

Started By: KASIMBA

Comments: 0

Views: 5153

Last Post: Dec 14, 2008 by KASIMBA

 

No New Posts   Herencia mexicana y sus plantas medicinales

November 26, 2008

La herencia indígena de los mexicanos

El aprovechamiento de las plantas por parte del hombre data de milenios, debido a las características alimenticias y curativas que poseen gran variedad de ellas; también resultan de vital importancia para los animales, cuyo instinto las reconoce como favorables para su salud o para sobrevivir. La lucha del ser humano contra las enfermedades ha sido una batalla sin cuartel durante siglos. 2500 años a. C., los chinos contaban con un libro de Liche-ten llamado Peng T´sao, en el que se citan once mil vegetales y su uso médico. También los egipcios utilizaban plantas para todo tipo de enfermedades, desde males estomacales hasta cerebrales. Curaban infecciones, anestesiaban y momificaban utilizando tan sólo plantas y resinas.
Chinos, persas, árabes, romanos, griegos… todos hacían uso de las plantas, y en Mesoamérica, en una civilización de avances tan generalizados como la de los aztecas, cuyos progresos en matemáticas y astronomía se aplicaron también en ciclos agrícolas, era de esperar que la ciencia alcanzara un elevado nivel.
La práctica de la medicina y la cirugía fueron consideradas de gran importancia por los emperadores y la clase dominante. Moctezuma, el emperador azteca que recibió a los primeros españoles llegados a México, tenía un numeroso grupo de coleccionistas y recolectores de plantas que recorrían el imperio en busca de nuevas especies: flores, semillas, frutas o raíces que pudieran tener algún valor medicinal para llevárselos luego a los jardines botánicos imperiales. Estos, además de servir de esparcimiento para los paseantes, eran un almacén para proveer a los médicos de materias primas con las que elaboraban sus fórmulas medicinales.
Los aztecas distinguían perfectamente las diversas diarreas y la disentería; la indigestión y la dispepsia; afecciones de la piel, como la tiña, el “mal del pinto” (vitíligo) o la sarna. Durante las epidemias aislaban a los enfermos y entre sus terapias más comunes prescribían los baños termales o de vapor (temazcalli), las sangrías, masajes, drogas, lavativas y purgantes.
Los herbolarios, llamados curanderos o adivinos por los indígenas, tenían infinidad de medicamentos, tanto para las indisposiciones ordinarias como para las más graves. Las dosis, cuidadosamente medidas, variaban según las edades; consideraban a las enfermedades en dos formas: las buenas, que prevenían de un castigo divino y las malas, causadas por la voluntad humana.
No tenían una distinción estricta entre la naturaleza médica y la magia, puesto que el galeno obraba en parte como mago y en parte como sacerdote; además era un profundo conocedor de los vegetales, minerales y animales capaces de producir alivio. Si bien es cierto que los límites entre la magia, la religión y el empirismo no eran tan claros en los procedimientos terapéuticos, había una tremenda especialización en el ejercicio de la medicina. Los médicos se dividían en: el “tepetiani”, que era quien conocía mejor las propiedades de las plantas; el “teixpatiani” u oculista; el cirujano era llamado “texoxotlania”; el encargado de arreglar las fracturas y luxaciones “teomiquetzani”; quien interpretaba los sueños ingiriendo alucinógenos era llamado “peyanani”; la comadrona o partera era la “temixihitani”.
Los conocimientos de medicina herbolaria de los aztecas fueron transmitidos a España y a todo el mundo por los estudios e investigaciones de los primeros frailes que fueron a México durante la conquista, aprendiendo allí algunas costumbres e interpretando los manuscritos de medicina herbolaria.
En su afán de imponer la religión católica a los indígenas, los españoles llevaron a vabo una quema de códices. En Texcoco, por Juan de Zumárraga y en Yucatán por fray Diego de Landa, en 1562. En estos códices se almacenaban los conocimientos de medicina herbolaria que se utilizaban. Afortunadamente, gran cantidad de remedios y métodos curativos sobrevivieron gracias, entre otros, a fray Bernardino de Sahagún, uno de los principales impulsores y promotores en preservar estos conocimientos. En el colegio de Tlatelolco reunió, en aquella época, a estudiantes indígenas para escribir sobre diversos aspectos de su vida y testimoniar, especialmente de la herboristería, sus medicamentos y su forma de aplicación.
Sahagún, por mandato de sus superiores escribe en 1558 su obra titulada Historia General de las Cosas de la Nueva España, en la que refiriéndose a las costumbres indígenas, se encuentra esta cita: “…El médico suele curar y remediar las enfermedades; es buen conocedor de yerbas, piedras, árboles y raíces; experimentando en las curas, también tiene por oficio saber concertar los huesos, purgar, sajar al enfermo, dar puntos y librarlos de las puertas de la muerte…”.
En 1570 llegó a México Francisco Hernández, médico de Felipe II, quien fue enviado a estudiar detenidamente la herboristería indígena del Nuevo Mundo. Durante siete años recopiló en su libro Historia de las Plantas de la Nueva España, más de 700 plantas y remedios indígenas. Posteriormente, el indio Martín de la Cruz escribió de su puño y letra el “Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis” (Libro de hierbas medicinales de los indios) que fue traducido al latín después de la conquista por el médico xochimilca Juan Badiano y cuyo trabajo se conoce como “Código Badiano”. Este libro fue descubierto en 1929 en el Vaticano, considerándose dicho hallazgo como todo un compendio de medicina indígena.
Después de la conquista se produjo gradualmente un nuevo concepto de medicina, una mezcla en la que los españoles asimilaron una buena parte del conocimiento médico de los antiguos aztecas y también muchos indígenas adoptaron las costumbres y prácticas españolas. Al mismo tiempo se inició una intensa exportación de plantas y remedios mexicanos hacia España, adaptándose aquí buena parte de las nuevas terapias médicas.

Plantas Medicinales

Started By: Oya Daughther

Comments: 0

Views: 7967

Last Post: Nov 26, 2008 by Oya Daughther

 

No New Posts   Las plantas y flores mas usadas en la osha

November 23, 2008

ABA: Corresponde a: Eleguá  
Se usa en la inflamación, Eleguá le da el "Ashé" a las hojas y raíces de la planta, las cuales bien hervidas se utilizan para refrescar y aliviar los pies cansados del caminante. Sus hojas se aplican también como remedio para la parálisis.

ACANA :Corresponde a: Oggún, Changó 

Fuerte como el Guayacán, para las “gangas” y “resguardos”. Las cruces que se construyen con “acana”, apartan las malas influencias maldiciones y desvían los “malos ojos”. Los que son clarividentes y se asustan de noche porque ven fantasmas, llevando una crucecita de ácana, no los verán, pues ésta los hace huir. Desinfecta las heridas, la resina reducida a polvo y aspirada contiene la hemorragia nasal. Al hervir la corteza, hojas y las raíces se curan los granos y enfermedades de la piel.

ADORMIDERA : Corresponde a Obbatala

De acuerdo con la opinión de destacados mayomberos, es la mejor hierba que produce la tierra para embaucar. Para tales fines, se liga la adormidera con “caraguá” (que es un parásito del cerdo y de la guásima que algunos llaman Guilda-Vela), uña de los pies, pelo del nace sobre la frente o la nuca y de los sobacos de la persona que desee cautivar, y todo reducido a polvo, se le da a tomar en café, chocolate o vino dulce a la persona que te incentiva en el amor, cuidando de echar canela en el vino. Hay adormidera hembra y macho.  

AGUACATE : Corresponde a:  Oggún , Eleguá , Changó  

El fruto morado del aguacate le pertenece a Oyá. El cocimiento del cogollo es bueno par expulsar los gases que produce su fruto y para la tos. El del aguacate morado, para provocar el menstruo, es abortivo. En lavados vaginales, para combatir las flores Blancas. La semilla molida y hervida sirve para borrar las arrugas de la cara.

AJO : Corresponde a: Obatalá  

No se emplea para sazonar la comida de los Santos lucumís. Contra el mal de ojo se lleva en la cabeza entre el pelo y atravesado por un gancho. Es el sustento de las gangas y prendas fuertes porque les da fuerza. Pero hay prendas que el ajo las mata por ser débiles y no resistir su presencia. El ajo domestica a los majas “guardieros de gangas”. Un resguardo muy recomendable es el siguiente: en una bolsita de tela blanca se guarda una cabeza de ajo con hierba buena y perejil. Antes de usarse, es menester llevarlo a siete iglesias y humedecerlo en las pilas de agua bendita de dichos templos, y en este momento se dira: “Líbrame de mi enemigo, de cuantos me quieran mal, dame salud y suerte”. El ajo lo cura todo, molido y aplicado en fricciones es buen antídoto contra las picadas de los alacranes, arañas y avispas, etc. Cura el mal de madre, el padrejón y el empacho. El zumo ablanda los callos por muy rebeldes que sean. Para expulsar parásitos intestinales y bajar la fiebre. Facilita la expectoración al mejorar los resfriados y catarros, combate las malas digestiones y ayuda a expulsar los gases. Se utiliza además, para trazar insomnios y regular la presión arterial. Alivia los dolores reumáticos, la gota, úlceras, quemaduras y otras afecciones de la piel.

AJONJOLÍ : Corresponde a: Babalú Ayé  

Es “tabú” en las casas de este Orisha. Si un hijo de San Lázaro come ajonjolí se enferma e inclusive puede morir, no pueden ni mirarlo. Igualmente les está terminantemente prohibido comer irú (granos) de frijoles como la lenteja, el gandul, etc. Sobre todo las lentejas, que son los mismos granos del leproso (Orisha Adeta). Tampoco pueden comerlos los “Iworos”, hijos de Obatalá, ni el gangulero. No liga, naturalmente con la “ganga”, solamente lo comen sin peligro los Santos. Si el ajonjolí se desparrama provoca una epidemia. Aleja lo malo ligado con corteza de corojo, azogue y pimienta de Guinea. Atrae también lo malo, pues Babalú-Ayé “bilonga” con ajonjolí. Las semillas, en cocimiento se utilizan para aliviar a los asmáticos tan pronto se declara el ataque. Fortalece el corazón. Las mujeres cuando crían a sus hijos deben tomarlo para tener leche abundante.

AMANSA GUAPO : Corresponde a: Obatalá  

Para apaciguar, suavizar asperezas, conciliar y dominar Un amarre efectivo es el siguiente: amansa guapo, paja de maíz, la plantilla de los zapatos, una camiseta y pelo de la persona que se desee “amarrar”. El pelo se ata con una madeja de hilo del color del santo que propicie ese “trabajo”, junto con el pelo de la persona para quien se realiza el “amarre”. Con el amansa guapo entizado con hilo blanco y negro, aguardiente, vino seco, miel de abejas y canela, se obtiene lo que se quiera. Para dolores reumáticos y musculares.

ÁRBOL DE BIBIJAGUA: Corresponde a: Obatalá, Orisha-Oko, Yewá 

La savia de esta planta se aplica a la culebrilla (una erupción que efectivamente tiene la forma de una culebrilla) que suele aparecer en el cuello y en la cintura, debiendo combatirla de inmediato. Este reptil imaginario puede matar al que lo padece, si llega a juntarse la cabeza con la punta. Los garabatos de esta planta sirven para atraer y unir a las personas que están separadas por cualquier motivo.

ARROZ : Corresponde a: Obatalá  

El “Kamanakú”, es un apetitoso manjar de arroz molido. Se remoja el arroz y cuando los granos están hinchados, se pelan, se ciernen y se reducen a polvo. Se bate en un caldero y se cocina a fuego lento. Con leche se le ofrenda a Obatalá. El agua en que se lava el arroz mata la brujería. Se emplea para “limpiar” los quicios de las puertas donde ésta haya sido lanzada. A la semana siguiente de un “levantamiento del plato” (ceremonia que se realiza al año de ocurrida la muerte de un “olosha”), después de una noche de vela, en que se tocan los batás exclusivamente para el muerto, los que toman parte en este rito, asistirán a las honras fúnebres que deben celebrarse en la iglesia. Al regreso de la misa, se cocina el arroz sin sal, y con la carne que haya sobrado del cochino que se le sacrifica al difunto en esta ocasión, se riega por toda la casa. El arroz blanco con guengueré es una ofrenda tradicional para Oyá.

BONIATO: Corresponde a: Orichaoko, Ochún

Osain lo come, y cuando se quiere hablar con él, se lleva a la sabana un boniato bien untado de manteca de corojo y se le llama. Es una ofrenda gustosa a todos los Orishas menos Obatalá y Oyá. El día de “Itá”, el tercer día de la consagración en “Regla de Osha”, el “Asentado” escucha la lectura del porvenir y le son revelados las diversas acontecimientos, prohibiciones relacionadas con su destino y que deberá observar toda la vida. A las Iyaloshas, en su mayoría, se les prohíbe comer boniato (batata). Pero muy pocas, se privan de esta vianda cuando la ocasión se presenta, pues se le llama entonces, si es que su nombre llega a mencionarse ante ellas, “papa dulce”. Por lo tanto, no se le deberá brindar a ninguna Iyalosha un boniato, se le brindará una “papa dulce”.
CALABAZA: Corresponde a: Ochún 
A los “asentados” que en “Itá” (lectura del porvenir), si les sale la “letra” o signo “Obara Melli”, deberán respetar las calabazas, no pueden regalárselas a nadie, pues son hijas legitimas del orisha Changó en un camino “Obara”. El “ebó” o sacrificio que aconseja este signo para triunfar en cualquier obstáculo, comprende un gallo, un cesto de calabaza, ñame, plátanos y dos o cuatro macitos de leña para quemar la ropa del que hace el “ebbú” junto a una palma real, y que después vestirá de limpio, con “ashó fun fun” (traje blanco). Este “ebó” reproduce el que hizo Obara en la selva. La primera cazuela de congo fue una calabaza. Mucho antes que en cazuela de barro, la “ganga” se guardó en “Nkandia (calabaza). En el campo de la medicina el “onichoggún” o el “inkisi” la emplea en cataplasmas para aliviar el ardor de las quemaduras. Las semillas pulverizadas mezcladas con leche hervida, son tradicionalmente conocidas para el tratamiento y expulsión de la lombriz solitaria. El zu28.01.2005ceite y semilla de mamey colorado para el pelo. Hace crecer el cabello y le da gran brillantez.
CIRUELA: Corresponde a: Oyá 
Es el árbol predilecto de Oyá. Su árbol de batalla. Tres gajos de ciruela servirán de látigo, son necesarios para un “ebó” de enfermo (también se utiliza el Marpacífico). De resultar Oyá el que se encargue de una curación y esto naturalmente debe preguntarlo el santero a sus caracoles. Se necesita además, una cabeza de chivo, una sabana para tapar el enfermo, nueve velas, nueve ekó, nueve varas de género de todos los colores, Ofún (cascarilla), un gallo, dos gallinas, tres palomas, “ekú”, “eyá”, tres pitos y nueve cocos. Oyá maneja varón con ciruela. Todas le pertenecen.
CUCARACHA : Corresponde a: Yemayá  
En Omiero, para lavar las piezas de este orisha. En cocimientos se usa para la irritación interior, la crisis de colitis y para provocar la menstruación. Las hojas hervidas y tomadas con un poco de azúcar destruyen los cálculos renales. También terminar con los callos aplicando a éstos sus hojas.
ESPINACAS : Corresponde a: Ochún  
Se utiliza para cubrir el habitáculo de esta diosa y “refrescarles”.
ESTROPAJO : Corresponde a: Obatalá  
Se utiliza para baños de “despojos” cuando la suerte nos ha abandonado, pues el estropajo tiene la virtud de desenredar la suerte y las malas situaciones. Se recomienda en “enemas” contra el parasitismo intestinal y la blenorragia.
GUAYABA : Corresponde a: Eleguá  
El fruto es una de las ofrendas que más gusta Eleguá. Trabaja de preferencia con los “garabatos” (iwó lunguoa) y las hojas “koka”) nganga. A la suerte se le atrae con siete garabaticos. Después que se usan, se pilan. Se cocina un boniato, se unta de manteca de corojo y se le entierra en una encrucijada con jutía, arroz “areche” (frijoles). La persona se “limpia” con el boniato antes de enterrarlo, se llama a Eleguá y se le entrega. Después se bañará con ewe de Oyá grama, grosella, albahaca morada, cucaracha morada, guacamaya, Croto, ponasí, malanga amarilla, ewe de Oshún, frailecillo, laurel, Mastuerzo, angarilla, mata-perro, platanillo de costa, jaboncillo, hojas de fruta bomba y caimito. Para las quebraduras: se toma una cinta de hiladillo con la medida de la hernia de un quebrado, y se introduce en una rajadura del tronco (musitoto) de un guayabo. Cuando esta hendidura se cierra, desaparecerá la hernia. El cocimiento de los leños y comer frutas verdes como antidiarreico. Para la cura de llagas se usa los baños de las hojas, por su efecto astringente.

INCIENSO : Corresponde a: Babalú Ayé  
Se utiliza para “despojos y baños”. En cocimientos regula el período y calma el dolor de estómago. Aspirado el incienso “aclara la mente, despeja las malas influencias”. Actúa rápidamente contra el dolor de cabeza.
MALANGA: Corresponde a: Yemayá  
En una hoja de malanga se guarda el “derecho” que es el dinero que percibe la “iyaré” por “dar santo”, en la “ceremonia del Asiento”. Las hojas de malanga son instrumentos de Yemayá.
MANGO: Corresponde a: Ochún
Gusta mucho a todos los Orishas. Cuando florece demasiado, presagia miseria. La semilla machacada en alcohol es un desinfectante excelente. Se recomienda el cocimiento de mango macho con travesera para las hemorragias.
NARANJA: Corresponde a: Ochún  
Es el fruto que tantas veces reclama “yeyé” cuando baja a bailar con sus omós y adoradores. Es muy recomendable el ofrendarle a Yalodde una cesta de naranjas, pero bien linda en la orilla del río. La diosa, después del baño saborea siempre con deleite la fruta dulce y dorada, que es dulce como ella.
ROSAS:  Corresponde a: Ochún  
En baños para atraer se emplean cinco rosas amarillas, azogue, miel de abeja y canela. Baños para “owó” (para atraer el dinero) se hace con cinco rosas amarillas, perejil, albahaca, cinco esencias diferentes y miel de abejas.
RUDA: Corresponde
Los brujos la detestan porque es su peor enemigo. En la casa donde crece esta planta los “nfoki” no penetran. Por ello es buena precaución tener una matica de “ruda” en el patio de la casa o en el balcón pues nunca se sabe que clase de persona vive en la otra puerta, y generalmente son los los niños los más expuestos a recoger los daños. Para amarrar a una persona, se consiguen cinco vellos de quien se desea “atar”, se compra un panecillo fresco, se abre por el medio con un cuchillo nuevo. Se colocan dentro del pan los vellos en cruz, los del que “amarra”, arriba de los vellos del que quedará preso. Se juntan las dos mitades del panecillo y se atraviesan con tres púas de palo mirto, para que queden unidos y bien seguros los dos pedazos de pan. Se mete el pan en una lata con cuatro tierras y se siembra en ella una mata de “ruda”. Cuando la mata se esta agotando se escoge el mejor de los gajos y se vuelve a sembrar. No se le dará a nadie, ni una hoja de esta mata, ni se le toca los viernes.

Started By: Oya Daughther

Comments: 0

Views: 7428

Last Post: Nov 23, 2008 by Oya Daughther

 
Page 1 of 1  sorted by
Forum Information
Total Posts: 10
No New Posts New Posts
Topic is Closed Sticky


Create your own FREE Forum
Report Abuse
Powered by ActiveBoard